Cada viaje a la selva fue una razón de vida
o muerte.
Razon de vida, por saborear la simpleza,
sin necesidad de nada mas que existir, sin neceisdad de telefonos, web
wide world, ni nigún invento humano. Y razón de muerte, porque vi como la
primera simplemente no es tomada en cuenta y agoniza la identidad cultural.


Estoy consciente de que hay realidades
diferentes “tal vez” la nuestra es más fácil con respecto a ellos y tal vez la
europea la sea más que la nuestra, pero hay principios de vida muy básicos que
no se están respetando. En cierta comunidad nativa a la que llegue caminando
durante 2 horas, cargando mi carpa, maleta y provisiones, luego por canoa y luego
caminar por otra hora más, en el camino pensaba en lo como sería mi comunidad,
mas me causo mucha tristeza al ver nada más que ancianos y niños, nada
más!, los cuales presentaban en su mayoría quemaduras hasta de 2do y 3ro grado
en aéreas grandes de su cuerpo, lesiones provocadas mientras preparando su
propia comida, se veian descuidados a simplevista, pregunte por los padres, los
ancianos con naturalidad nos contaron que estaban trabajando en la petrolera
por razones no muy lógicas, 500 dolares mensuales, fideos, atunes, coca-cola y televisores
plasma, y me pregunte, es esto necesario para abandonar a sus pequeños a merced
de mil peligros? Es tal el
valor de aquello que buscan, que prefieren
romper el vinculo amoroso entre ellos?, miraba alrededor y podía ver las
parcelas acabadas, abandonadas, sin
frutos y un rio que todavía tenía algo para
pescar. Segui preguntando y hablando con
los ancianos, probablemente las cosas se miran mejor desde el cerramiento de al
frente, dicen algunos, y muchos se han ido a las petroleras a trabajar, nose
quien les dijo que lo que está afuera es mejor, y que les mostro que su
costumbres, rituales, cotidianidad esta mal. Junto me pongo a pensar en las
intervenciones interculturales que ellso tuvieron, seguro no fueron las
mejores,


cuestionarme, y fuertemente, la influencia
de petroleras, misioneros, gobierno y otros, que probablemente no supieron entender
que también nosotros soportamos las influencias externas, cuando los españoles “nos
descubrieron” nosotros ya existíamos en el planeta!, teníamos nuestros
gobernantes, nuestra historia, nuestras costumbres, y no necesitábamos que vengan a saquear nuestras tierras, robar
nuestras mujeres y robarnos la identidad!!!... y la gente de la selva, shuar
wauranis, cofanes, taromenes, tagores. No necesita que les regales
medicamentos, ni ropa, ni comida. Necesita que les dejes en paz, ellos saben cómo
curar sus enfermedades, ellos supieron sobrevivir por adaptación a miles de
años, y lo que hacen las famosas brigadas o entradas a la selva es dañar lo único
que es de ellos, su idioma, su cultura, su identidad. Me topé con el otro lado
del cubo o una de las razones de la pobreza, la apatía, el fenómeno de
acostumbramiento que producen las ayudas sociales, el recibir sin esfuerzo de
manera repetida. Los blancos están destrozando la pluriculturalidad de las
zonas aborígenes que quedan en la llanura verde.

Finalmente, decir que mi experiencia fue buena, la alegría de los pequeños al lanzarse al rio, jugar con el lodo, sentarse a tomar chicha de yuca mientras la tarde pasa sin preocupación, realmente cosas invaluables.

Carolina Toapanta
Marzo 2008